Mil voces para celebrar
a mi Libertador,
Las glorias de Su Majestad
Los triunfos de Su amor.
Aunque John Wesley es llamado el padre del metodismo, su hermano Charles Wesley (1707-1788) puede ser llamado el padre del canto congregacional metodista.
Le dio al metodismo y a la himnología moderna muchos textos originales de himnos, incluido «Mil voces para celebrar» (su título original «O for a thousand tongues to sing»), que escribió para el primer aniversario de su conversión, la que sucedió el domingo 21 de mayo de 1738, un domingo de Pentecostés. La conversión había precedido por tres días la famosa reafirmación de su fe de John Wesley en Aldersgate.
El himno se publicó por primera vez en A Collection of Hymns for the Use of the People Called Methodists (1780). El significado de este himno en la tradición metodista está simbolizado por su aparición como el primer himno en el United Methodist Hymnal (1989).
Los Wesley enfatizaron la naturaleza de la experiencia humana dentro de los himnos en lugar de la perspectiva más objetiva de los himnos contemporáneos. Por eso, Charles Wesley llegó mucho más lejos en el ámbito emocional de la experiencia humana.
La respuesta poética de Wesley a su conversión está repleta de elegancia literaria y hermoso control del lenguaje. En el texto ambientado en el Himnario de la UM, Wesley emplea una hipérbole desde el principio con «Mil voces para celebrar», para aumentar el impacto emocional del poema. Según varios eruditos, esta famosa línea de apertura puede haber sido inspirada por el mentor espiritual de Charles, el misionero moravo de origen alemán Peter Böhler, quien dijo: «¡Si tuviera mil lenguas, lo alabaría con todas!»
El himno original tenía 18 estrofas. La séptima estrofa se convirtió en la primera estrofa del himno que ahora conocemos.
Para el Himnario de la Iglesia Metodista Unida se utiliza el arreglo de Lowell Mason (1792-1872) de la melodía AZMON de Carl G. Gläser (1784-1829). Gläser fue un compositor alemán y contemporáneo de Beethoven. Aunque el texto de Charles Wesley se ha cantado con varias melodías a lo largo de los años, AZMON es la opción dominante en toda la himnología de las principales denominaciones.
Aunque la mayoría de los arreglos son básicamente iguales, existen diferencias en el número de estrofas utilizadas. Por ejemplo, algunos himnarios contienen sólo cuatro o cinco estrofas a diferencia de las siete presentes en el Himnario de la Iglesia Metodista Unida. Más de dos siglos después de su composición, el himno todavía tiene un atractivo internacional, combinando la sensibilidad inglesa del siglo XVIII de Wesley con una sólida melodía alemana de Gläser y la armonización de Mason, un estadounidense del siglo XIX.
La versión más conocida dentro de las traducciones al español fue realizada por el pastor y obispo emérito de la Iglesia Evangélica Metodista Argentina, Federico Pagura.
Puede ver el video, letra y acordes de este himno en https://himnosycanciones.com/acordes/mil-voces-para-celebrar
CRISTINA
12/06/2021 a las 00:41Excelente ,y muy didáctica la explicación de la estructura musical ,y de su letra. Aún en 2021 sigue siendo vibrante este Himno Mil voces para celebrar.